Es hora de AIbus: por qué Europa necesita crear una gran empresa de IA | Tecnología

Es hora de AIbus: por qué Europa necesita crear una gran empresa de IA |  Tecnología

El impacto de la inteligencia artificial (IA) es uno de los principales temas de debate en Europa. Y, en relación con la IA, Europa se encuentra en una situación muy similar, a veces peor, a la que se encontraba con respecto a la aeronáutica en 1970.

En 1970, dos fabricantes de aviones comerciales dominaban el mercado. Boeing y McDonell Douglas poseen el 50% y el 35% del volumen de mercado, respectivamente, y otros fabricantes de aviones representan el 15% restante. En este momento, algunos gobiernos europeos han tomado una decisión trascendental: crear una empresa europea de fabricación de aviones comerciales capaz de competir con las dos grandes. Hoy, 50 años después, dos fabricantes de aviones comerciales también dominan el mercado. Boeing posee alrededor del 40% de la cuota de mercado y Airbus posee alrededor del 60%. Con el permiso de China, en un futuro próximo tendrá su propio fabricante de aviones comerciales.

Una situación similar ocurrió hasta finales de la década de 1990. EE UU había desarrollado un sistema de posicionamiento global bajo sanciones militares que sólo ofrecía una precisión limitada para usos civiles. Durante la década de 2000, Europa decidió comercializar su propio sistema de posicionamiento global, Galileo, y su modelo de forma abierta y compatible con el GPS estatal, pero ofreciendo la máxima precisión. Este proyecto resultó en la posterior decisión de EEUU de eliminar las limitaciones del sistema GPS y ofrecer la misma precisión. Hoy en día, GPS y Galileo funcionan simultáneamente, a partir de la decisión europea de diseñar un sistema abierto se han desarrollado las innumerables aplicaciones de geoinformación disponibles actualmente.

Probablemente en 1970 la mayoría de los analistas económicos predijeron que los dos grandes fabricantes, Boeing y McDonell Douglas, compartirían el mercado de la aviación comercial durante muchos años. Sin embargo, Boeing absorbió a McDonell Douglas en 1996, debido precisamente al ascenso de Airbus. Si los gobiernos europeos no se hubieran centrado en la acción decisiva de crear un fabricante de aviones en 1970, su siguiente viaje probablemente habría sido en un Boeing o un McDonell Douglas. Y si en los años 2000 nadie decidió diseñar el sistema Galileo como un sistema abierto, su coche no tenía mapas para guiarse por todas las ciudades del mundo.

Pasemos a la inteligencia artificial. En materia de hardware e inteligencia artificial, Europa se encuentra en una situación muy similar a la que se encontró en la aeronáutica en 1970 o en el GPS en 2000. Los europeos tienen la misma sensación que entonces: nunca tendremos una sociedad de la Unión Europea capaz de competir con la lideres del mercado. ¿Oh sí?

El problema de la inteligencia artificial es algo más complejo porque se basa en la combinación de hardware y software. Y en el campo, Europa acumula un retorno importante. El desarrollo de los modelos más avanzados de inteligencia artificial requiere de procesadores muy avanzados como los desarrollados por Nvidia, AMD e Intel. En Europa no hemos diseñado ni construido este tipo de procesador; Dependemos totalmente de la adquisición de estos chips a un costo muy alto en comparación con aquello sobre lo que no tenemos control.

Por otro lado, el diseño de software de IA que requiere sistemas actuales y futuros con más de unos pocos miles de millones de parámetros de entrada es muy difícil de replicar en Europa, incluso si contamos con los chips más avanzados del momento. Y para introducir estos sistemas necesitamos datos. En Europa tenemos datos, aunque muchos de ellos, el personal, son aprovechados por las grandes tecnológicas estatales, las GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), para desarrollar su modelo de negocio con nuestra inconsciente e indispensable aportación. .

Antes de esta situación, Europa regularmente tomaba la delantera en Inteligencia Artificial, pero, dado nuestro pasado tecnológico, podríamos convertirnos en los árbitros de un partido en el que no tenemos jugadores con quienes competir. Sin embargo, Europa puede ponerse al día con el pasado tecnológico de la inteligencia artificial si es capaz de seguir los modelos de Airbus y Galileo.

Europa es consciente, con su iniciativa Chip.act, que representa el desarrollo de nuevos chips, y, por otra parte, debe reconocer la visión del director general Roberto Viola de establecerla en Europa Occidental. Fábricas de inteligencia artificial en lugares estratégicos como grandes centros de supercomputación y otros. Intentaremos aprovechar al máximo el uso de datos europeos para aumentar la competitividad de nuestras empresas e investigadores. Pero esto no es suficiente. Al igual que en el caso de Galileo, Europa debe aspirar al desarrollo de tecnología libre y la colaboración internacional. Desde Barcelona, ​​el BSC aboga por que Europa desarrolle todo el hardware, desde chips para el IoT hasta los superordenadores y máquinas de inteligencia artificial necesarios, utilizando la idea de hardware Abierto que habilita la tecnología RISC V.

Por otro lado, consideramos que será muy difícil desarrollar modelos posteriores de IA generativa por parte de investigadores de instituciones públicas; Necesitamos una colaboración global. Y necesitamos la competitividad que ofrece el sector privado. Ahí es donde necesitamos el modelo Airbus. Europa debe crear una gran empresa europea que ofrezca software y servicios de inteligencia artificial siguiendo el modelo de Airbus. Una empresa capaz de ofrecer todos los servicios que ofrece GAFAM: buscador de Internet, suite ofimática, servicios de almacenamiento en la nube y servicios de inteligencia artificial. Llevará algún tiempo, quedará claro. Si se necesitarán recursos, por supuesto. No será rentable dentro de unos años, sin duda. Pero no tenemos que pensar en 2030. Tenemos que pensar en 2070. ¿Cuáles serán las principales empresas tecnológicas en 2070? ¿Será uno de estos europeos?

Crear este negocio puede parecer irritante, pero ¿cuál es el coste de no crearlo? Dependencia tecnológica absoluta y permanente. Por eso Europa lidera la regulación de los aspectos ecológicos de la inteligencia artificial. Una empresa europea de IA puede desarrollar sus productos de acuerdo con estas regulaciones, convirtiéndose así en la primera opción para que las empresas y los gobiernos europeos integren la legislación europea. La Comisión Europea y los gobiernos europeos tienen sus recursos. Contamos con una Red Europea de Computación de Altas Prestaciones que lidera la investigación en supercomputación y puede ser una base excelente sobre cómo desarrollar esta empresa. A veces es necesario adaptar la regulación de competencias, pero es hora de reconocer que, como en el caso de la aeronáutica, la regulación de competencias debe aplicarse al mercado global, no sólo al europeo si impide que una empresa europea haga negocios con los dominantes del mercado. .

Para acabar, un hecho. Baidu se creó en 1999 y, a partir de 2024, es el buscador dominante en China. Si bien se niega que el mercado chino sea mucho más seguro que el europeo, lo cierto es que Baidu ofrece las mismas prestaciones que GAFAM. China lo ah ehcho. ¿Por qué no hay Europa?

Necesitamos chips europeos y crear AIbus.

Daniel Crespo es rector de la Universitat Politécnica de Catalunya.

Mateo Valero Es director del Centro de Supercomputación de Barcelona.

Puedes seguir en EL PAÍS Tecnología es FacebookX o escribe aquí para recibirnos boletín periódico.